Emília Illamola. Fraccions

Al juliol del 2102 va aparèixer la primera edició de Fraccions: l’opera prima d’Emília Illamola.

Una primera fullejada ràpida a Fraccions, minuts abans de comprar-lo, ja revela que es tracta d’un personalíssim collage de tot just 63 pàgines. Si disposes de cinc minuts més per a entre-llegir alguns dels fragments del collage, ja hauràs pres la decisió de comprar-lo, dur-te’l a casa i deixar-lo reposar uns dies abans no arribi el moment d’endinsar-te tranquil·lament en la seva lectura.

I arriba el moment.

Fraccions és una juxtaposició de fragments, d’impressions, de visions i percepcions que dibuixen tot un mosaic poètic d’absència i enyorança, un blues, un cant a la saudade.

Fraccions és un mirall de la realitat. (I què és la realitat sinò un tot de fragments que la nostra subjectivitat amalgama per fer-los comprensibles?)

Fraccions és una finestra a una interioritat femenina que ha alentit el seu tràfec diari, una interioritat que de sobte muda la mirada i es torna contemplativa i reflexiva. I creadora.

Paraules, frases i paràgrafs breus i pausats que per una banda destil·len la realitat més quotidiana i per l’altre teixeixen un relat que la reconstrueix des d’una nova subjectivitat que s’autopercep justament en el procés de l’escriptura.

Escriure com a acte de supervivència. En paruales de Marguerite Durás: «Hallarse en un agujero, en el fondo de un agujero, en una soledad casi total y descubrir que sólo la escritura te salvará»

Una lectura tranquil·la i amable bastida en records, descripcions breus, moments quotidians mínims i íntims, impressions i falses impressions, esperes, humors…

Una delicatessen tranquil·la i amable que, sense cap mena de dubte, cal regalar-se.

cropped-4_2013_illamola.jpg

Fitxa tècnica

Titol: «Fraccions»

Autora: Emília Illamola

Editorial: Viena

Pàgines: 63 Preu: 11 €

Altres lectures de «Fraccions»

Audio: «L’argentonina Emília Illamola presenta la seva primera publicació «Fraccions»
http://www.ivoox.com/l-argentonina-emilia-illamola-presenta-seva-primera-publicacio-audios-mp3_rf_1571070_1.html

Video: Emília Illamola a «Cana Dones»
http://www.youtube.com/watch?v=bIiT99N030Y

Fraccions, d’Emília Illamola a «Comunicadores amb Gràcia»
http://comunicadoresambgracia.com/2012/10/30/fraccions-demilia-illamola/

I tornem a començar.

I un dia arriben els crios i les dinàmiques es transformen, les prioritats canvien i les hores s’escurcen.
I a l’endemà arriba la crisi i aprima les lectures, de pàgines, de fons. I l’insomni es fa improductiu i la nit erma.

Però els crios tiren endavant i la crisi, sembla, enrera.
I arriben noves lectures per rutes ara desconegudes, noves veus amb noves històries. I un matí de primavera prenc consciència de que, quasi cinc anys després, conservo esmolada la mirada i crítica la lectura.

I tornem a començar.

 

cropped-2_2013_juanvicentepiqueras.jpg

LA MAGIA DE LEER. JOSÉ ANTONIO MARINA Y MARÍA DE LA VÁLGOMA.

Milers de vegades hem sentit les virtuts de la lectura, la seva necessitat, els perills socials d’una generació que no llegeix, etc. però tot i que els intuïm, poques vegades solem trobar els arguments justos que donin fe de la necessitat de llegir.

José Antonia Marina i María de la Válgoma expliquen de manera força entenedora totes aquestes raons i van més enllà: ens faciliten algunes receptes màgiques per aconseguir que els nostres fills i filles, i alumnes, li trobin el gust a això de la lectura.

EL llibre es composa de tot just vuit capítols i una mena d’epíleg.
Els quatre primers capítols s’entreguen a l’anàlisis de la necessitat de la lectura mentre  que els tres darrers capítols són una llista de tasques per a pares, mestres de primària i professors de secundària.
L’epíleg ens facilita un correo electrònic de contacte i ens convida a una, potser, ingènua conspiració de lectors.

«La magia de leer» és un llibre interessant «per se» per a qualsevol lletraferit.
Des d’aquesta premisa qualsevol d’aquests lectors que s’acosti a aquesta màgia reconeixerà probablement alguns dels seus hàbits però dificílment serà sorprés amb cap estratègia extraordinària per al foment de la lectura, amb cap fórmula veritablement màgica.

Massa generalista, el proselitisme planer de Marina i de la Vàlgoma es queda curt, no acaba d’oferir respostes i es queda en propostes més aviat discretes basades en la seva experiència personal.
I és que, amb un títol així, les expectatives són necessàriament altes, però a l’avançar la seva lectura, de mica en mica el llibre, tot i que el lector hi combregarà de totes totes, va perdent la seva màgia.

Ara bé, podria ser perfectament un bon llibre introductori per a pares,mestres i professors. No desvetlla els misteris de l’alquímia però pot ser un marc exel·lent per començar a treballar el foment de la lectura amb els nostres fills i/o els nostres alumnes.

Alguns consells interessants i, sens dubte bons, hi són.
El millor d’aquests consells és un proverbi africà recuperat per Marina: «Per a educar un nen, cal la tribu sencera«.

Només per atendre a la reflexió entorn aquest proverbi ja val la pena dedicar-li unes poques horetes.

En definitiva: no és el que hom espera a partir de l’horitzó d’expectatives que genera qualsevol treball de Marina, però finalment és una lectura interessant.

Fitxa Tècnica
La magia de leer.
Jose Antonio Marina i María de la Válgoma.
Ed. Plaza y Janés, Barcelona, 2005
162 pàgines

Altres lectures

Ciao
La isla Libros

JOSEPH ROTH: CRÓNICAS BERLINESAS

Joseph Roth és un periodista i escriptor austro-húngar (1894-1939) que va gaudir d’un important reconeixement arreu d’Europa al periode d’entreguerres especialment a partir de 1932 amb la publicació de la seva novel·la referència «La marxa Radetzky».

A pesar de ser un autor recuperat pels acostament de grans veus autoritzades com Claudio Magris o Coetzee no sembla que sigui un autor massa llegit ni reconegut actualment, ni tampoc sembla ser una d’aquelles rareses que van circulant i fent-se lloc a través del boca-orella.

Probablement per la majoria dels lectors, Joseph Roth és un d’aquells escriptors desconeguts que ens trobem per casualitat per exemple cercant una guia de viatges per preparar les nostres vacances, o novel·les centrades en la ciutat que anem a visitar que ens aportin una altra perspectiva.

[En aquest text sobre «París no se acaba nunca» d’Enrique Vila-Matas, es fa una referència més completa a aquest tipus de lectures]

«Crónicas Berlinesas» no és, en sentit estricte, una obra de Joseph Roth sino més exactament un recull, una selecció de cróniques periodístiques escrites per Roth entre 1920 i 1933 a diferents diaris sobre un Berlín ja inexistent, reunides per l’editorial Kiepenheuer & Witsch i traduïdes per Juan de Sala Llovet para la versió de l’editorial Minúscula de 2006.

«Crónicas Berlinesas» ens arriba, doncs, de la ma de l’Editorial Minúscula en forma d’un llibre petit, marca de l’editorial, molt de butxaca i facilíssim de transportar. A més, al tractar-se d’un conjunt de breus cròniques no interdependents (tot i que sí complementàries), «Crónicas berlinesas» és ideal per dur-lo a sobre i llegir-lo a estones allà on sigui, al tren, a la nostra terrassa preferida, cinc minuts després de llegir el diari…

És important, però, atendre que estem endavant d’un recull de cróniques, d’articles perodístics que pretenen ser descripcions breus, objectives de la ciutat, instantànies, testimonis «fotogràfics» del temps que descriuen. Així, si recorrem Berlín de la ma d’aquest llibre, aquesta característica (ser un recull de cróniques) ens facilitarà sobremanera recórrer la ciutat reconeixent els escenaris, els espais referenciats i ens ajudarà a passejar-nos per dues ciutats realment molt diferents, la del Berlín d’EntreGuerres i l’actual Berlín, hereu de la divisió en quatre departaments (francés, britànic, soviètic i estadounidenc) i sobre tot a partir del 1948 en Berlín Oest i Berlín Est, que propicià la construcció del famós Mur de Berlín al 1961.

[El tercer hombre, de Graham Green, és un bon exemple d’un relat situat a la Viena de la posguerra, com Berlín, una ciutat dividida en 4 departaments.]

La mirada seriosa, objectiva i polièdrica de Roth sobre Berlín ens acostarà a tots el racons de l’efervescent Berlín dels anys vint i ens serà no tans sols un bona guia turística sino també una excepcional guia socio-cultural que ens ajudarà a reconstruir aquell Berlín i a entendre, una mica millor, la història recent de la ciutat i, una mica també, la història recent europea.

Per cert, cada escuna d’aquestes cròniques, ve acompanyada d’una fotografia d’època que, al lector «in situ» li resultarà molt atractiva i interessant de comparar amb l’actualitat de les mateixes localitzacions.

En definitiva, «Crónicas berlinesas» ens permet, entre d’altres, una lectura ràpida, molt fàcil i interessant, i totalment obligatòria per tot el que estigui preparant una visita a la capital alemanya.

Fitxa Tècnica
Título: Crónicas berlinesas
Autor: Joseph Roth
Edición, notas y posfacio: Michael Biernet
Traducción: Juan de Sala Llovet
Editorial: Minúscula
Lugar y fecha: Barcelona, 2006
Páginas: 292
Precio: 16,50 €

Altres lecturas de «Crónicas berlinesas»

A «Ojos de papel»
A «Letras Libres»
A «La Tormenta en un vaso«

SÍLVIA CANTOS: JOCS ERÒTICS

Setzevents és una iniciativa molt interessant d’autopublicació en català en la que els autors poden triar les característiques del llibre que estan produint al seu gust.

«Jocs Eròtics», de l’autora Sílvia Cantos, són tot just 80 pàgines que acullen 8 capítols no numerats per explicar una història breu i senzilla: una noia, Lia, fuig de València i arriba a la encara no del tot atractiva ni turística ciutat de Mataró (Barcelona) per passar les seves vacances. El primer dia coneix, a primer cop de vista, un noi que immediatament es converteix en el seu amant i amb el que viurà una molt apassionada aventura sexual.

Tal com passa al cinema, és difícil separar l’erotisme de la pornografia. La línia és, de vegades, ben prima i, de vegades, té molt a veure amb les expectatives dels espectadors, en aquest cas, dels lectors. Però a «Jocs Eròtics» el sexe és transparent i explícit: no és un relat en que es vulgui insinuar sino un en el que es vol, directament, mostrar. Sens dubte estem més a prop d’un text pornogràfic moderat, abans que no pas d’un erotisme líric i suggerent com si ho pot ser més, per exemple, el « Cirera » de Joan-Lluís Lluís.

Els dos personatges, la Lia i el Joan, careixen de tota construcció psicològica (conclusió amb la que, lògicament la pròpia Sílvia Cantos no està d’acord) i, fins i tot, el context, les circumstàncies que els uneixen són escasament versemblants.

Dos narradors s’encarreguen de desplegar els detalls de l’aventura sexual: un narrador omniscient que inicia el relat, i una veu en primera persona, associada a la Lia, adreçant-se per escrit al seu amant, un cop separats.

No queda molt clar el motiu pel que la Sílvia Cantos tria la narració omniscient o la narració en primera persona però la commutació de veus s’agraeix perquè amb el canvi de perspectiva s’aconsegueix trencar, amb una certa efectivitat, la monotonia del relat.

Sens dubte no és tasca senzilla afrontar una narració eròtica sense caure en els erosionats llocs comuns que marquen el gènere, però tot i fer-ho, «Jocs Eròtics» s’acosta al quid amb un cert ordre i permetent una lectura ràpida, ordenada i, fins i tot, amable: un text sense pretensions ideal per a una lectura tranquil·la a la terrassa més acollidora del poble mentre prenem una cervesseta ben fresqueta.

Però ja.

Fitxa tècnica

Sílvia Cantos
«Jocs Eròtics»
Editorial Setzevents, Urús (La Cerdanya), 2008
Preu: 12 euros

Altres lectures de «jocs eròtics»
Ràdio Vilassar
http://radio.vilassardemar.cat/silvia-cantos-presenta-el-llibre-%E2%80%9Cjocs-erotics%E2%80%9D/

Amics de «Jocs eròtics» a Facebook
http://www.facebook.com/group.php?gid=60997093293&ref=search

Vols publicar el teu propi llibre?
Editorial Setzevents
http://setzevents.cat/

CIAO, MARIO

CERTIFICADO DE EXISTENCIA

Ah ¿quién me salvara de existir?
-Fernando Pessoa –


Dijo el fulano presuntuoso /
hoy en el consulado
obtuve el habitual
certificado de existencia

consta aquí que estoy vivo
de manera que basta de calumnias

este papel soberbio / irrefutable
atestigua que existo

si me enfrento al espejo
y mi rostro no está
aguantaré sereno
despejado

¿no llevo acaso en la cartera
mi recién adquirido
mi flamante
certificado de existencia?

vivir / después de todo
no es tan fundamental
lo importante es que alguien
debidamente autorizado
certifique que uno
probadamente existe

cuando abro el diario y leo
mi propia necrológica
me apena que no sepan
qu estoy en condiciones
de mostrar dondequiera
y a quien sea
un vigente prolijo y minucioso
certificado de existencia

existo
luego pienso

¿cuántos zutanos andan por la calle
creyendo que están vivos
cuando en rigor carecen del genuino
irremplazable
soberano
certificado de existencia?

Mario Benedetti

MINH TRAN HUY: LA PRINCESA Y EL PESCADOR

«La princesa y el pescador» es la ópera prima de la escritora francesa de origen vietnamita Minh Tran Huy (1979) y nos llega en una magnifica edición de «La otra orilla«, rústica, y precedida por una lectura favorable de un entregado Enrique Vila-Matas.

«La princesa y el pescador»  nos presenta el relato de los recuerdos de Lan, una chica parisiense hija de emigrantes vietnamitas, y su relación con Nam, un «boat people» que siendo un niño huyó de Vietnam a bordo de un barco sin destinación fija y que, como Lan, vive en la capital francesa.

Lan vive acomododa en una buena familia, Nam en los arrabales de Paris.

La novela habla de la distancia desde una perspectiva moderada (tal vez cicatrizada) por el paso del tiempo, con una nostalgia dulce, con un tono entre pausado y resignado, desde una voz íntima en la que con frecuencia resulta fácil reconocer recortes de la adolescencia propia, de la infancia ya lejana y, sobre todo, perdida.

Cuando el lector se acerca a «La princesa y el pescador» tiende a relacionar un nombre como el de Minh Tran Huy con «lo oriental». El referente de «lo oriental» más próximo tanto para el lector español como para el francés, es el japonés Murakami. Pero Minh Tran Huy no es una escritora oriental y su literatura tiene poco que ver con el animismo del japonés.

A medida que avanzamos la lectura de «La Princesa y el Pescador» descubriremos una literatura mucho más cercana a la del también francés Philippe Claudel y «La nieta del señor Lihn«. En ambas novelas está absolutamente presente Vietnam, la partida, la distancia, las raíces, el futuro en la antigua metrópoli… Tanto el Señor Lihn como Nam son «boat people» llegados a las costas galas huyendo de la desesperación.

Además, el pretérito imperfecto, constante y metódico, de la voz narradora asíc omo su cadencia y ritmo, nos recupera también antiguals lecturas francesas como «El amante» de la también vietnamita Marguerite Duras.

En definitiva, un libro sutil y reposado que vale la pena leer con tranquilidad.

Fitxa Técnica
Títol: LA PRINCESA Y EL PESCADOR
Autor: MINH TRAN HUY
EDICIONS LA OTRA ORILLA| 200 pág.

EL PROBLEMA “VILA-MATAS” (3)


Jorge Carrión es un joven escritor, crítico literario y profesor universitario de Literatura Contemporánea. Enrique Vila-Matas, igualmente escritor y crítico literario, probablemente no necesita presentación.

El consagrado Vila-Matas critica, sin mencionarle, al joven Carrión.
Jorge Carrión reflexiona al respecto en una serie de artículos publicados en su blog que, tal cual, son reproducidos aquí.

¡Lean, amigos, y juzguen ustedes mismos!


Tras la lectura atenta de “El narrador idóneo” me he dado cuenta de varios temas sobre los que había ido reflexionando durante los últimos años y que paso a exponer a continuación. Lo hago desde la serenidad de quien ha pensado tanto la obra de Coetzee como la de Vila-Matas desde el mayor número de ángulos posibles; pero lo hago, también, desde la conciencia de que Vila-Matas, al escribir en El País que yo soy “un reseñista de suplemento español” con un tono despectivo que olvida que, al igual que él y como él sabe perfectamente, combino el ejercicio de la crítica con el de la creación (como él, que ha sido reseñista de películas y de libros durante tanto tiempo), y al escribir también que he hecho “de mi juventud una profesión”, a sabiendas de que hace una década que publico reseñas en suplementos culturales españoles y latinoamericanos, artículos de crítica académica en publicaciones de todo el mundo, amén de libros de ensayo, Vila-Matas ha hecho de su opinión sobre mi reseña de Mecanismos internos una cuestión personal.


Ese es el primer tema que quiero abordar: lo personal. La poética vilamatiana, en su elaboración autoficcional, ha convertido en algo habitual la mezcla de ficción y de realidad en todos sus textos, incluidos los de la serie “Dietario voluble” de los domingos en El País Catalunya. Aunque no se me escapa que “El narrador idóneo” puede responder a esa lógica y por tanto tener una gran parte ficcional, el hecho de que aluda sin mencionarnos a Kiko Amat y a mí y que el artículo se inscriba temporalmente durante el último Día de Sant Jordi me lleva a mi primer problema serio con su contenido. Según dice el narrador (que realmente comió con los autores de Anagrama aquel día y que realmente conoce mi edad porque me conoce personalmente, y que por tanto puedo identificar con el autor histórico), llegó cansado a casa tras un día de autopromoción con el libro de Coetzee bajo el brazo y se dispuso a leerlo. Al final del artículo lo sigue leyendo. Después del tiempo de la escritura. Sant Jordi fue el jueves pasado y el artículo salió el domingo: de modo que Vila-Matas no tuvo tiempo de leer el libro. O, como nos relata, no lo leyó del todo. De modo que su comentario a mi lectura se basa en un prejuicio o en una lectura muy parcial: leyó quizá el ensayo sobre Beckett y decidió pronunciarse sobre el conjunto del libro, de la obra de Coetzee y sobre mí. La única razón que se me ocurre para tal despropósito es la reseña que Marco Kunz publicó en Quimera, revista que co-dirijo, sobre Dietario voluble. Pero quiero creer que no sea tal la razón, porque Vila-Matas es un escritor maduro, que no confunde la opinión de un crítico (él diría “reseñista de revista española”) con la del consejo de dirección de esa publicación. Pero quién sabe, porque efectivamente tal confusión es coherente con una poética en que ficción y realidad se confunden conscientemente, en que el mundo literario se convierte en mundo personal, en que la distorsión constante –entendida como ajuste de cuentas con lo que en lo real hay de disgustante– es el motor de la obra.


El segundo tema que se desprende de ese extraño artículo guarda relación con eso: la figura del “intelectual” y cómo éste se relaciona con la realidad. Observo cierto grado de confusión acerca de qué significa o quiere significar tal palabra en el artículo. Supongo que quiere decir “crítico”, porque Coetzee es crítico (reseñista) del New York Times, igual que Vila-Matas es crítico (reseñista) de Babelia, igual que yo soy crítico y reseñista de ABC de las Artes y las Letras. Coetzee escribe sobre todo acerca de literatura, es profesor de literatura y crítico literario, aunque sus intereses profesionales y personales lo han llevado al estudio de la historia y de la sociología. Me parece que “intelectual”, en el sentido más habitual del término, como alguien que en la tradición de Émile Zola o Thomas Mann entiende que su función social como escritor es, al tiempo que crea una obra literaria y de ficción, opinar sobre los derroteros socio-políticos de su tiempo, es una etiqueta más aplicable a Vila-Matas que a Coetzee, pues como se desprende de la lectura de Dietario voluble, lo político, lo urbanístico, el turismo o la gestión cultural son temas sobre los que el narrador/autor se siente legitimado para sentar cátedra. Queda por decidir si el contenido de la obra vilamatiana es “intelectual”, en el sentido más noble del término, algo que se vincula con el espíritu y con el entendimiento, con las ciencias y con las letras, con la reflexión teórica, como lo es la de Coetzee (no voy a detenerme en lo que “El narrador idóneo” dice sobre Elizabeth Costello, cualquier lector de ese libro o de Diario de un mal año o de La vida de los animales sabrá que eso de “superar los límites de la ficción pura” es una trivialidad, que se contradice con la supuesta herencia beckettiana).


La afirmación sobre el lugar simbólico de Coetzee es todavía más discutible. “Anglosajón”, de las cuatro acepciones de la RAE, se utiliza habitualmente para designar a “los individuos y pueblos de procedencia y lengua inglesa”, es decir, la literatura sudafricana y la literatura australiana son igualmente anglosajonas. El espacio simbólico que Coetzee ha creado como paradigma de lectura de su obra es anglosajón, pero sobre todo post-colonial, y ha encontrado en autores europeos y sobre todo germánicos la forma de enlazar ese lugar y esa actitud con cierto espíritu literario de la primera mitad del siglo pasado. En Tierras de poniente, su primera obra, él crea una genealogía estrictamente sudafricana en la que ubicarse conflictivamente, pues denuncia en su propio adn, en su padre, en sus antepasados, el racismo, el abuso de poder, el imperialismo holandés y británico, incrustados textualmente en unas páginas que él critica pero asume. Sólo así se entiende el brutal final de Desgracia: que la hija blanca asuma y justifique el embarazo fruto de la violación por parte de criminales negros.  Su posición es claramente post-colonial. Por eso, pese a que en su  primera obra hable de Vietnam y cree un puente fundamental con los Estados Unidos, pese a las afinidades con Bellow (a quien cita en su primera obra, a quien encontramos en Mecanismos internos) o con Beckett, Coetzee ha leído fielmente a Nadine Gordimer y ha construido una obra constantemente anclada en Sudáfrica. Tierras de poniente es de 1974, y como recuerda su autor en el ensayo “El trabajo del censor: la censura en Sudáfrica” al año siguiente se hizo oficial la Ley de Publicaciones, cuya legislación él había simbólicamente vulnerado el año anterior, de modo que su opera prima se inscribía en un debate local de gran importancia: qué se puede decir y qué no, cómo hacerlo, cuando lo que está en debate es la problemática historia de tu país, que tú vas a abordar críticamente en tu obra literaria. Una historia post-colonial: en 1986 se data Foe, su re-escritura de Robinson Crusoe en clave racial y de género, donde se ve claramente la bidireccionalidad de la obra de Coetzee: de Sudáfrica a Europa, de la ex-colonia a la metrópoli, de las orillas del inglés a su supuesto centro. Y la pluralidad de sus modelos: varios autores sudafricanos, europeos y norteamericanos, además de artistas y directores de cine. Una obra que coincide plenamente con la posmodernidad.


Un pasaje final de Juventud nos lleva quizá a la clave de todos estos malentendidos: Coetzee relata el momento en que descubre que Beckett Watt escribió también novelas, lee fascinado (“no hay conflicto, únicamente el flujo de una voz contando una historia, un flujo continuamente asaltado por dudas y escrúpulos, con el ritmo exactamente acompasado con el ritmo de la mente”) y después hace una lectura sociológica: “en Beckett no hay clases, o, como él preferiría, Beckett es un desclasado”. La duda y el escrúpulo, en la obra de Coetzee, son una elaboración de la herencia beckettiana: en la ficción, es uno de sus mayores aciertos; en el ensayo, si se produce, es una simulación: porque Coetzee no duda, como profesor universitario, sobre sus juicios y sus lecturas. La duda y el escrúpulo, en la obra de Vila-Matas, son un feliz hallazgo fruto de lecturas dispares, le condujeron a una forma muy original en el panorama de los setenta y los ochenta de conectar con la literatura española con la literatura europea contemporánea, pero no es una simulación: tiene una verdad psicoanalítica y, sobre todo, revela dudas reales, profundas, sobre el conocimiento literario. Más aún: tiene relación con un problema de clase, porque la clase está en la literatura, aunque te intente disimular en el universo literario que, al cabo, se construye a partir de ella (los orígenes). No hay más que analizar la topografía de Barcelona en la literatura vilamatiana para darse cuenta de ello.


El narrador idóneo”, en fin, es un texto que resume un modus operandi. Tiene seis párrafos: el más largo –el último– está dedicado a la divagación poético-astronómica; el más corto, a desacreditarme como lector. ¿Por qué? Porque, como ocurre en sus novelas, Enrique Vila-Matas tiene un gran talento para la inventio, pero no posee argumentos suficientes para discutir seriamente sobre literatura. Lo más inquietante es que al alinearse con Coetzee y con Vargas Llosa (el único argumento de autoridad del texto, muy poco adecuado desde el punto de vista propiamente retórico), a quienes nombra (al contrario de lo que hace con Amat y conmigo, en una actitud no sólo descortés, sino también imperial) imprime a esos párrafos insuficientes un atrincheramiento generacional inquietante. Parece sugerir Vila-Matas que los jóvenes, aunque lleven una década escribiendo profesionalmente sobre literatura, tienen que limitarse a la reverencia y al aplauso. Quizá lo diga porque su literatura, al contrario que la de Coetzee, no admite la lectura intelectual y crítica; una vez superada una primera fase de interés, incluso de deslumbramiento, te das cuenta de que hay en ella hibridación de temas literarios, cierta capacidad para la sorpresa y la maravilla, mucho oficio, conexión parcial con algunas poéticas contemporáneas de primer nivel, pero no un camino hacia el conocimiento. Porque este sólo se puede conseguir mediante la interrogación crítica y Vila-Matas, en sus textos, intenta una y otra vez su desarticulación, su destierro.

Jorge Carrión
http://jorgecarrion.com/blog

EL PROBLEMA “VILA-MATAS” (2)


Jorge Carrión es un joven escritor, crítico literario y profesor universitario de Literatura Contemporánea. Enrique Vila-Matas, igualmente escritor y crítico literario, probablemente no necesita presentación.

El consagrado Vila-Matas critica, sin mencionarle, al joven Carrión.
Jorge Carrión reflexiona al respecto en una serie de artículos publicados en su blog que, tal cual, son reproducidos aquí.

¡Lean, amigos, y juzguen ustedes mismos!


“No me siento rebelde. Quiero ser bueno. Él tiene su lugar y yo el mío. (…) Aunque él no sea en realidad un hombre brillante, sí piensa de forma autoritaria. A mí me gustaría dominar ese talento. Mi pensamiento tiene tendencia a lo chillón, creo yo. (…) Pero su conducta presente me decepciona. (…) Así están ahora las cosas”.

J.M.Coetzee, Tierras de poniente, Mondadori, 2009, pág. 52.

Jorge Carrión
http://jorgecarrion.com/blog

EL PROBLEMA «VILA-MATAS» (1)


Jorge Carrión es un joven escritor, crítico literario y profesor universitario de Literatura Contemporánea. Enrique Vila-Matas, igualmente escritor y crítico literario, probablemente no necesita presentación.

El consagrado Vila-Matas critica, sin mencionarle, al joven Carrión.
Jorge Carrión reflexiona al respecto en una serie de artículos publicados en su blog que, tal cual, son reproducidos aquí.

¡Lean, amigos, y juzguen ustedes mismos!


Estoy totalmente de acuerdo con la necesidad de que exista un diálogo cultural. Un diálogo crítico, donde no se escatime el elogio o el aplauso cuando sean justos, pero donde también se pueda y se deba, cuando sea de justicia, puntualizar, argumentar en contra, discutir, criticar. Entiendo que la forma más adecuada y más educada de llevar a cabo esa conversación es mediante la identificación de los interlocutores directos, si éstos existen; es lo que intento hacer siempre: si un artículo o reseña mío, en algún momento, está respondiendo o cuestionando la opinión de alguien, lo digo. Y me gustaría que conmigo hicieran lo mismo.

Por eso me ha llamado mucho la atención que el reseñista del suplemento literario español Babelia y escritor de ficción Enrique Vila-Matas, en su columna de ayer en la edición catalana de El País, se refiera a mí sin decir mi nombre (concretamente a la reseña del último libro de ensayos de Coetzee). De esa manera, el reseñista y escritor participa conscientemente en la dinámica nacional de la ambigüedad, la descalificación, la complicidad, mediante argumentos que no tienen que ver con el ethos sino con el pathos, es decir, que no son éticos, sino patéticos.

Lo que Vila-Matas está censurando en su artículo es mi derecho a someter a un análisis crítico la obra de cualquier escritor, sin oponer argumentos de peso a los míos. Y lo que hace al mencionar al “escritor pajarillo” es aludir al artículo de Kiko Amat del miércoles pasado en Cultura/s (La Vanguardia) de forma despectiva, desde una posición de autoridad muy preocupante, porque parece insinuar que si te atreves a criticar su trayectoria él va a utilizar su espacio del domingo para castigarte convenientemente -niño malo, a los mayores sólo se les puede mostrar reverencia.

Voy a utilizar estos días en Florencia, mientras acabo de leer la brillante Tierras de poniente, del propio Coetzee, para tomar apuntes de un ejercicio de “close reading” del artículo vila-matiano, porque su existencia en papel y en la red invita a analizarlo como problema.

Jorge Carrión
http://jorgecarrion.com/blog